Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book. It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.

lunes, 9 de enero de 2012

SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA

1. INTRODUCCIÓN

El día 09 de Diciembre del 2011 el grupo de 1°1 de la Licenciatura en Educación Preescolar acudió a su segunda práctica profesional, llevada a cabo en la comunidad escolar ubicada en la colonia Loma de Guadalupe, Coyotepec; ahí se encuentra una secundaria, una primaria y un preescolar.

Esta práctica es de gran importancia para nuestro desarrollo profesional, ya que ayudara para crear conciencia en cada una de las participantes en la práctica, de las necesidades que puede enfrentar una comunidad rural, podremos identificar una distinta forma de organización escolar y poder comparar la modalidad de educación preescolar CONAFE con la modalidad estatal que se visitó en la primera práctica.

El propósito que tiene el siguiente informe es dar a conocer los resultados y conclusiones a las que se llego en base a la información obtenida. Dicha información fue recolectada en un guión de observación que se elaboró previamente en colaboración de todo el grupo.[1]
El informe está dividido, para su estudio, en unidades de observación. En cada una se especifica su propósito, el cual puede ser: identificar algunas características, formas de organización y el contexto social donde se ubica la escuela de educación preescolar, así como reconocer los actores de la escuela, las funciones que desempeña y las relaciones que establecen.
A diferencia del primer informe, en éste se irán incluyendo algunas comparaciones entre lo observado en la práctica y las dimensiones de la práctica docente propuestas en la lectura “Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción” (Fierro, 1993). Esto es de gran ayuda para las participantes en esta práctica para poder ir creando su propio concepto de práctica docente y reflexionar sobre la misma en base a lo observado y contrastado sobre los tipos de contexto.





2. DESARROLLO
2.1 METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo el ejercicio de investigación que aquí se expone, se necesito crear un guión de observación que nos serviría como base en la información a investigar y para el registro de la misma. Se llego a él a través de una metodología, entendiéndose por esta un conjunto de procedimientos que se siguen en la investigación científica para alcanzar determinados propósitos.

La metodología que se utilizo se expone a continuación:

Tomando como base la lectura “El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria” (Carvajal, 1998), se pudieron extraer las unidades que se observarían durante la práctica profesional.
Las unidades de observación que se manejan son: Contexto, Organización escolar, Jornada Escolar, Relaciones entre actores y Niños. Además de éstas se acordó utilizar dos instrumentos más de investigación: un Registro Etnográfico y Entrevistas a Directivo, a Docente, a Alumno y a Padre de Familia.
Con las unidades ya definidas se comenzó a identificar los aspectos a observar más convenientes para poder cumplir los propósitos de la práctica, sin embargo el guión de observación con el que se contaba estaba enfocado a una comunidad urbana, así que, tomando en cuenta que la comunidad escolar que se visitaría se encontraba inserto en un contexto rural, se trataron de adaptar los aspectos con los que ya se contaba  para poder ser aplicados en dicho contexto.
Los cambios que sufrió el guión de observación fueron:
*        Se agrego en la unidad de observación niños el aspecto “tipo de alimentos que consumen los niños en la hora del desayuno” y “enfermedades observables en los niños”
*        La entrevista al directivo y la entrevista a la docente se unieron, ya que el sistema CONAFE no cuenta con un personal con cargo de director, así que se decidió realizar un solo instrumento agrupando aspectos personales e institucionales, para aplicarlo a la docente.
*        Por último, en la entrevista al alumno fue agregada la pregunta “¿Por qué vienes a la escuela?”. La respuesta a esta pregunta sería de gran ayuda para reflexionar sobre la visión que tiene un alumno de comunidad rural sobre la función de la escuela, en comparación con la visión que tiene un alumno de comunidad urbana.


2.2 RESULTADOS
A continuación se registran los resultados que arrojo la investigación llevada a cabo el día 09 de Diciembre del año 2011; comparando el jardín de niños Miguel Hidalgo y la primaria, ubicados en calle Alcanfor y Rosal, Loma de Guadalupe, Coyotepec. Especificando en cada unidad de observación su propósito y los aspectos que se observaron.
2.2.1 CONTEXTO
El propósito de la presente unidad de observación es identificar algunas características, formas de organización y el contexto social donde se ubica la escuela de educación preescolar.
Esta unidad se relaciona la dimensión social. El contexto es una parte fundamental en el desarrollo del trabajo docente, ya que éste debe estar basado en las necesidades de los niños y de la comunidad. Al igual la educadora debe adaptarse al contexto donde esté inscrito su centro de trabajo para brindar mejores oportunidades de vida a sus alumnos.
Los indicadores a observar se presentan a continuación.
·         Comunidad[2]

De los aspectos que se observaron se encontró que la comunidad no cuenta con los servicios públicos básicos como drenaje, agua y gas. El agua llega a la comunidad gracias a una pipa que lleva el líquido una vez por semana. Con lo único que cuenta la comunidad es con luz[3] (aunque no en todas las casas) y un medio de transporte que facilita la llegada a la escuela (Ver fotografía en el anexo B).
El único comercio que se encuentra cerca de las escuelas es una tienda, la cual contaba con muy pocas cosas a la venta.
Las casas son solas y se encuentran con una gran distancia de separación entre cada una de ellas, la mayoría de éstas están construidas con techo de lámina, aunque algunas de ellas cuenta con techo de concreto. Gran parte de las paredes de las casas son de lámina y su piso de cemento (Ver fotografía en el anexo C).

·         Infraestructura[4]

Se observo que tanto el preescolar como la primaria solo cuentan con un edificio para cada escuela (Ver fotografías en los anexos D y E). El preescolar tiene solo dos salones y en la primaria existen tres salones y un dormitorio para las instructoras (Ver fotografía en el anexo F).
En general, las condiciones de los edificios son buenas, ya que una organización civil se encargo de ayudar a la comunidad acondicionando los edificios de las escuelas para una mejor atención a cada uno de los alumnos.
Las dos escuelas cuentan con patios y áreas verdes[5]. Una situación preocupante es que la primaria solo cuenta con un baño (Ver fotografía en el anexo G), pero el preescolar no cuenta con uno propio, así que los alumnos del preescolar tienen que dirigirse hasta las instalaciones de la primaria cuando tienen necesidad.
Las zonas de riesgo que existen en las escuelas pueden ser subjetivas, esto es porque en el punto de vista de una persona que vive en una comunidad urbana, la mayoría de las zonas que encuentra en una escuela rural serían de peligro para los niños. Pero en comparación, para las personas que viven en la comunidad donde se encuentra la escuela, todas las zonas son comunes para ellos, incluso lo son para los mismos alumnos.

·         Aula en la que se trabaja[6]

El preescolar lo conforman 10 alumnos, de los cuales 6 son hombres y 4 son mujeres. En el tercer nivel de la primaria existe una matrícula de 6 hombres y 5 mujeres.
Tanto en el preescolar como en la primaria el mobiliario que utilizan no es el adecuado, pues utilizan cajas de madera como estantes (Ver fotografía en el anexo H). Además de esto utilizan sillas, mesas y pizarrones suficientes para el número de alumnos.
Los materiales que se utilizan en el preescolar son libros y láminas. El salón se encuentra dividido por campos formativos friso escolar y biblioteca (Ver fotografía en el anexo I). En comparación, el salón de la primaria se encuentra dividido por las materias que ahí se imparten (Ver fotografía en el anexo J).
En las dos escuelas el espacio destinado a cada salón no es el suficiente, pues la distribución no es la adecuada.
La seguridad que existe dentro de las aulas para los alumnos es muy poca, ya que los contactos no se encontraban protegidos, el tipo de mobiliario no es el adecuado para la edad de los niños (ver anexo K) y la posición de los materiales no es la correcta.

2.2.2 ORGANIZACIÓN ESCOLAR
En esta unidad de observación el propósito es reconocer a los actores de la escuela, las funciones que desempeña y las relaciones que establecen. El aspecto que se observo es el siguiente:
·         Personal de la institución[7].

En este aspecto es muy poca la información que se recolecto, ya que el personal que trabaja en la primaria y preescolar solo es:
v  Una instructora para preescolar
v  Una instructora para primer nivel de primaria
v  Y una instructora para segundo y tercer nivel de primaria

Para el trabajo de limpieza en las escuelas existe una lista (ver fotografía en el anexo L), en la cual la instructora organiza a las madres de familia para que cada una tenga su turno de realizar el trabajo.
No existe otro tipo de personal que labore en la institución, sin embargo, la autoridad que regula el trabajo de las instructoras es un capacitador, el cual las visita una vez por mes para revisar el trabajo que llevan a cabo.

2.2.3 JORNADA ESCOLAR

El propósito de esta unidad de observación es identificar algunas características, formas de organización y el contexto social donde se ubica la escuela de educación preescolar.
Esta unidad de observación se relaciona con la dimensión didáctica, pues es el conjunto de materiales, estrategias, evaluaciones y normas con las que las instructoras trabajan. Además la instructora debe ser consciente que los conocimientos y habilidades que desarrolla en sus alumnos deben ser útiles para su vida. El alumno debe apropiarse de las habilidades y utilizarlas cuando las necesite. En el caso de estas escuelas se observo que las instructoras realizan adecuadamente lo recomendado por esta dimensión, en lo referente a normas y tipo de materiales que utilizó. Sin embargo esta segunda práctica no dio oportunidad de observar las estrategias  que utiliza la instructora como parte del desarrollo de competencias en sus alumnos, pues la práctica tiene el propósito identificar el tipo de contexto en el que se encuentra inmersa la escuela, no lo que sucede dentro del aula.

El aspecto que se observo es el siguiente:
·         Horarios[8]

Se observo que el horario en el que trabajan esta modalidad escolar es diferente a una escuela estatal, pues trabajan con un horario de 9:00 am a 1:30pm.
La seguridad en la hora de entrada y salida no existía, sin embargo a la hora del receso las madres de familia acudieron para llevar de comer a sus hijos y no se retiraron hasta después que todos los alumnos no estaban dentro de su salón. Esto puede tomarse como un tipo de seguridad en el receso.
En el tiempo del receso las instructoras se dieron tiempo de comer y convivir entre ellas.
Mientras los alumnos trabajaban las instructoras de las dos escuelas se dedicaban a resolver sus dudas, apoyarlos en lo que no podías hacer y a observar los avances de cada uno de ellos (ver fotografía en el anexo M).
2.2.4 RELACIONES ENTRE ACTORES
La presente unidad de observación tiene como propósito reconocer los actores de la escuela, las funciones que desempeña y las relaciones que establecen.
Se relaciona con la dimensión institucional, pues las relaciones que las instructoras establecen entre ellas y con los supervisores dejan en sus hábitos una serie de saberes, costumbres, normas de comportamiento y de comunicación que deben seguir para poder adaptarse a la cultura profesional de la institución escolar.
Los resultados de lo que se observó son los siguientes:
·         Relación profesor-alumno[9].
Cuando los niños llegaron a la escuela la instructora ya se encontraba dentro del salón de clases, así que los niños la saludaban respetuosamente. Durante toda la jornada el ambiente de trabajo que prevaleció fue de respeto entre los alumnos y la instructora, esto es algo que debe resaltarse, ya que tanto en la primaria como en el preescolar los alumnos se encuentran en una edad en la cual es muy difícil que muestren el nivel de respeto que ellos reflejaban.
Las instructoras cuentan con la habilidad de generar un ambiente propicio para que sus alumnos investiguen, resuelvan problemas y se expresen, en especial en el preescolar, ya que se observo que las instrucciones que eran dadas generaban que los alumnos reflexionaran sobre lo que tenían que hacer; también la instructora realizaba ejercicios en los que cada alumno debía darse cuenta, por sí solo, de sus errores y aciertos al momento de llevar a cabo el ejercicio.

2.2.5 REGISTRO ETNOGRÁFICO
Esta unidad de observación tiene como propósito identificar algunas características, formas de organización y el contexto de una actividad dentro del aula en la escuela de educación preescolar.
Durante el registro de la actividad planeada en el preescolar[10], se pudo observar que esta unidad se relaciona con la dimensión valoral. La instructora está consciente que su trabajo también es fomentar valores en sus alumnos, esto lo hace a través del ejemplo de sus actos. En esto se basa su planeación y trabajo.

Los resultados del registro etnográfico en el preescolar son los siguientes:
*        La jornada se inició con una canción de saludo.
*        Comienza con la actividad planeada dando las instrucciones de lo que deben de hacer.
*        Después de 10 min de iniciada la actividad los alumnos comienzan a aburrirse.
*        A los 17 min de iniciar, la primera alumna termina la actividad, con ello los alumnos comienzan a presionarse y a realizar más rápido su trabajo.
*        A los 30 min todos los alumnos terminan la actividad y las madres de familia comienzan a llegar con el desayuno de sus hijos y de la instructora.
El registro etnográfico en la primaria no fue posible realizarlo por falta de tiempo.

2.2.6 NIÑOS

Para esta unidad de observación el propósito es identificar a los alumnos como actores de la institución, sus características y las relaciones que establecen.
Es importante señalar que para la realización de esta unidad de observación se tuvo que vincular la información tratada con la materia de Psicología del Desarrollo Infantil (0-12 años). Lo cual facilitó la comprensión, creación, desarrollo y aplicación del guión de observación en el preescolar.

Los resultados de lo observado son los siguientes[11]:
·         Características físicas de niños de 4 y 5 años de edad.
Aunque podría pensarse lo contrario, por el tipo de comunidad en donde está la escuela, 3 niños cuentan con la estatura promedio[12], 2 niños con estatura alta y solo 3 niños de cinco años tenían una estatura baja da la promedio, aunque no por mucha diferencia.
Los 8 niños de preescolar contaban con el peso promedio para su edad.

·         Capacidades motoras de niños de 4 y 5 años de edad.
·         Los resultados en este aspecto son sorprendentes, pues a comparación de la escuela estatal, en este preescolar los alumnos tienen desarrolladas más habilidades. Esto fue lo que se observo en cuanto a las capacidades motoras:


Capacidades motoras finas de niños de 4 y 5 años

Lo hacen
Están en proceso
No lo hacen
Iluminar
10


Escribir
6
4

Ensartar
7
1

Cachar
8


Lanzar
8


Dibujar
10


Pegar
8


Boleado
10





Capacidades motoras gruesas de niños de 4 y 5 años

Lo hacen
Están en proceso
No lo hacen
Correr
8


Brincar
7
1

Trepar



Caminar en puntas
7
1

Pararse en un pie
7
1

Subirse al columpio





·         Hábitos de higiene y salud en los niños de 4 y 5 años de edad.

La limpieza que presentaron los alumnos de preescolar es la adecuada. Los hábitos de higiene que los niños llevan a cabo durante su estancia en la institución solo son lavarse los dientes después del desayuno y lavarse las manos al término del receso (Ver la fotografía anexo N).
No se observo que existiera algún alumno que tuviera enfermedad o necesidades educativas especiales.
El tipo de alimentos que los alumnos consumieron fueron, en su mayoría, tortas que vendían fuera de la escuela. Algunos alumnos desayunan lo que sus madres les llevan de desayunar.
·         Construcciones sociales en los niños de 4 y 5 años.
Los valores que se observaron durante la práctica fueron: respeto, ayuda a sus compañeros, compromiso y responsabilidad. En esta edad los niños son felices de estudiar.


·         Características en la forma de trabajo de niños de 4 y 5 años de edad.
La presencia estética en los trabajos de los alumnos del preescolar es la correcta, pues sus trabajos son ordenados y limpios. Los alumnos realizaron sus actividades con entusiasmo y alegría.
·         Intereses y gustos en los niños de 4 y 5 años de edad.
La actividad que más llamo la atención de los niños fue el recortar. Además de esta actividad, realizaron otras más como: cantar, reconocer las letras de su nombre, el mini-rally y pegar bolitas de papel dependiendo del número que se indique.
El material que utilizo la instructora para poder llevar a cabo dichas actividades utilizo los siguientes materiales: cartulinas con sus nombres, plumones, letras en pequeños cuadros de cartulina, papel crepe y resistol.
El guión de observación de niños no se pudo aplicar a los alumnos de primaria, pues los referentes no corresponden a sus edades.

2.2.7 ENTREVISTA A LA INSTRUCTORA
La entrevista tiene como propósito reconocer la función que ha desempeñado la instructora y las relaciones que establece con los demás actores de la escuela. Así como identificar algunas características y formas de organización de la Institución.
Esta unidad se relaciona con la dimensión personal, pues la manera en cómo es la instructora, sus creencias, sus costumbres y sus hábitos influyen en su trabajo como docente. Por ello se debe tener en cuenta la historia de vida de la instructora para cualquier conclusión.
Los resultados de la entrevista son los siguientes[13]:
*        La escuela se fundó hace cuatro años.
*        La instructora Domínguez Colín Nancy, responsable del preescolar, tiene dos años de servicio en el sistema CONAFE (Comisión Nacional de Fomento Educativo), uno de ellos en esta comunidad.
*        Los motivos que la llevaron a trabajar en este sistema son que en años anteriores su casa, ubicada en Jilotepec, prestaba este servicio. De ahí es donde le surge el interés y gusto por trabajar con este tipo de niños.
*        Para poder trabajar dentro de esta institución se debe acudir a la sede de CONAFE ubicada en Jilotepec y dar a conocer el interés que se tiene. A cambio de un año de trabajo prestado se compensa a la persona con tres años de beca para poder seguir con una carrera profesional.
*        El tipo de problemas más frecuente que se presenta en el preescolar es que los padres de familia tienen muchos problemas en casa, los cuales llevan a la escuela y por ello no conviven entre ellos. La instructora trata de resolverlos involucrándolos en la organización de los festivales escolares.
*        La institución se sostiene económicamente a través de pequeñas cooperaciones por parte de los padres de familia y la CONAFE es la encargada de aportar el material didáctico y mobiliario.
*        Lo que más le gusta a la instructora de su trabajo es la convivencia con los niños y cubrir las necesidades de los mismos.
*        Sus actividades las planea basándose en un avance programático proporcionado por la CONAFE, dividido en competencias por sesiones de trabajo. De éstas actividades la que más le cuesta trabajo aplicar es la bienvenida y el trabajo en equipo.

2.2.8 ENTREVISTA AL ALUMNO (A).
La presente entrevista tiene el propósito de reconocer al alumno como actor de la escuela, sus características y las relaciones que establece.
La entrevista fue realizada al alumno Diego Aldair Lizandro Martínez, los resultados son los siguientes[14]:
*        El alumno contesto que asiste a la escuela para estudiar, no para jugar.
*        Lo que le gusta de su escuela es que hay juguetes.
*        Lo que más le gusta jugar es con las cuerdas y lo que hace en el salón le gusta mucho.
*        Le gusta mucho lo que le enseña su maestra.
*        Las tareas que le dejan, como contar, dibujar, pegar y jugar, le gusta hacerlas.

No se pudo realizar la entrevista a un alumno de primaria por falta de tiempo.
2.2.9 ENTREVISTA AL PADRE DE FAMILIA
Estas entrevistas tienen como propósito conocer la participación y opinión que tienen los padres de familia sobre la escuela.
La entrevista al padre de familia se relaciona con la dimensión interpersonal, pues la instructora debe de estar consciente de que no trabaja sola. El ambiente de trabajo que existe en la escuela, la necesidad de crear relaciones con los actores de la escuela nos dan el porqué del clima institucional, del cual el alumno también se alimenta.



Los resultados de la entrevista al padre de familia del preescolar son los siguientes[15]:
*        La madre de familia lleva a su hijo a la escuela para que él pueda tener una buena educación.
*        La impresión que tiene de la escuela es buena.
*        La madre asiste diario a la escuela, en la hora de entrada, salida y recreo (lleva el almuerzo) y para las juntas.
*        Los padres de familia se organizan para cada festival, se ponen de acuerdo entre todos.
*        La madre de familia apoya a su hijo con sus tareas explicándole lo que no entiende.

Los resultados de la entrevista a la madre de familia de primaria son los siguientes[16]:
*        La madre de familia manda a su hijo a la escuela para que tenga una profesión.
*        La impresión que tiene de la escuela es que es muy bueno su servicio y que es alta la calidad de la escuela.
*        Ella acude a diario a la escuela porque es presidenta de la mesa APEC (Asociación Promotora de Educación Comunitaria).
*        Los padres que se encuentran dentro de la mesa APEC se reúnen para resolver los problemas y después dan a conocer la decisión que se tomo a la comunidad.














3. CONCLUSIÓNES

Con los resultados que se obtuvieron durante la segunda práctica profesional se pudo formar un cuadro donde se registran las conclusiones producidas, el cual se presenta a continuación por unidad de observación.


UNIDAD DE OBSERVACIÓN
CONCLUSIÓN
CONTEXTO
En esta unidad de observación se llega a la conclusión de que la comunidad escolar ubicada en entre calle Alcanfor y Rosal, Loma de Guadalupe, Coyotepec; se encuentra sumergida en una comunidad rural, ya las características de su contexto así lo definen. Pero que a pesar de las necesidades económicas de esta comunidad, se observo que las instructoras realizan un excelente trabajo con el poco material con el que cuentan.
ORGANIZACIÓN
ESCOLAR
La organización de esta comunidad es diferente a lo que se conoce, pues las instructoras realizan un trabajo increíble, a pesar de que no cuentan con un director que se encuentre supervisándolas en todo momento. Esto deja como conclusión que si una persona en verdad tiene la vocación de ser docente,  no importara el medio en el que te encuentres, solo importa tener en cuenta las necesidades de la comunidad y poder ser un mediador entre lo que se debe y entre lo que es.
JORNADA
ESCOLAR Y
REGISTRO
ETNOGRÁFICO
Se llega a la conclusión, a partir de lo observado, que las actividades que se realizan durante la jornada escolar son adaptadas para las diferentes edades de los alumnos, con lo cual ayuda al desarrollo de habilidades simultáneamente en todos los niños. También se concluye, con ayuda del registro etnográfico, que las maestras de esta comunidad, a diferencia de la escuela estatal, se les observo un mayor interés por cubrir las necesidades de vida de sus alumnos.
RELACIÓN
ENTRE
ACTORES
La relación que existe entre los actores es indudablemente influenciada por el tipo de costumbres de la comunidad, ya que los alumnos muestran un gran respeto por las personas adultas, y aún más por sus maestras. Al igual, la relación entre género de los alumnos es influenciada por el tipo de ejemplo que existe en sus casas.
NIÑOS
Los resultados obtenidos en esta unidad nos llevan a la conclusión de que el propósito de conocer las características físicas de los alumnos de preescolar se alcanzo, pues se pudo observar y comparar en talla y peso a los alumnos del grupo de preescolar, mostrando una diferencia mínima en la estatura y peso entre ellos. Al igual en las capacidades motoras los alumnos cuentan con un nivel promedio en general para poder realizar cada una de las actividades propuestas en el guión de observación.


ENTREVISTA
AL
DOCENTE
Se alcanzo el propósito de identificar las funciones que establece la Docente, y el tipo de relación que establecen con los demás actores. Dando como conclusión el saber que en la Institución prevalece el trabajo cooperativo entre los actores de la misma, en especial el trabajo de organización entre los padres de familia, pues como ellos mismos mencionaron “nos organizamos para resolver los problemas de la escuela para que nuestra comunidad conserve el servicio” y así sus hijos puedan tener acceso a una educación.

ENTREVISTA
AL
ALUMNO
Se logro conocer las funciones del alumno, teniendo como conclusión el saber que el preescolar cumple con su deber de atraer la atención e interés de sus alumnos por aprender y conocer cosas nuevas. Además se encontró que las razones por las que los alumnos acuden a la escuela son diferentes. Los alumnos de esta comunidad están más conscientes de que necesitan una educación para poder superarse en la vida.
ENTREVISTA AL
PADRE DE
FAMILIA
Gracias a la entrevista se llego a la conclusión de que la opinión que tienen los padres de familia acerca de la escuela, tanto primaria como preescolar, es positiva. Se encuentran conformes con el trabajo que el servicio de CONAFE  realiza con sus hijos. En cuanto a la participación que tienen los padres de familia en las actividades escolares es total, pues se encuentran muy relacionados con lo que sucede en la educación de sus hijos.










4. REFERENCIAS

Berk, L., “El desarrollo físico de los niños y el papel de la escuela” en Desarrollo del          niño y del adolescente, 1999.
Carvajal, A., “El margen de acción y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnográfico en la escuela primaria”, 1998.
Fierro, C., “Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción”, 1993.


[1] La metodología utilizada para la obtención del guión se explica en el siguiente capítulo.
[2] El instrumento utilizado para esta unidad se puede ver el anexo 1 (preescolar) y 2 (primaria).
[3] Ver fotografía en el anexo A.
[4] El instrumento utilizado en ésta unidad de observación se ve el anexo 6(preescolar)  y 7 (primaria).
[5] Ver croquis institucional en anexo 11.
[6] Se puede ver el instrumento utilizado en el anexo 13 (preescolar) y 14 (primaria).
[7] Para observar el instrumento que se utilizó ver anexo 19 (preescolar) y 20 (primaria).
[8] Ver en el anexo 22 (preescolar) y 23 (primaria) el instrumento utilizado.
[9] En el anexo 25 (preescolar) y 26 (primaria) se pueden apreciar los instrumentos utilizados.
[10] Ver instrumento utilizado (preescolar) en el anexo 27.
[11] Ver instrumento utilizado (preescolar) en el anexo 28.
[12] Se maneja como estatura promedio 110 cm y peso promedio 18.5 kg para niños(as) de 5 años.
[13] Se puede ver el instrumento utilizado en el anexo 30.
[14] El instrumento utilizado se puede apreciar en el anexo 31.
[15] Ver el instrumento utilizado en el anexo 32.
[16] Ver el instrumento utilizado en el anexo 33.